martes, 2 de junio de 2009


Web-Quest:
Deportes de equilibrio dinámico.



INTRODUCCIÓN:

Va dirigida a alumnos de educación física de secundaria. La finalidad de esta actividad es preparar a los alumnos ante una futura unidad didáctica sobre este tipo de actividades, las cuales están bastantes arraigadas dentro de nuestra sociedad, aunque siguen siendo minoritarias como son: skateboard, snowboard y surf.

He elegido estos tres deportes porque son los que más llaman la atención a los jóvenes actualmente, desde mi punto de vista, aunque siempre se podría contemplar la opción de otros deportes o actividades propuestos por los alumnos que tengan en común el equilibrio dinámico, como pueden ser: ski, wakeboard, sandboard, kitesurf, etc...


TAREA:

Se trata de realizar un trabajo por equipos tratando como minimo 4 de los siguientes 6 puntos de uno de los deportes nombrados anteriormente:

1. Historia del deporte.
2. Materiales que se utilizan.
3. Equipo necesario.
4. Maniobras.
5. Personajes.
6. Curiosidades.

Para ello, tienen al profesor a su entera disposición junto con los recursos bibliográficos del Centro y la lista de paginas web que mas adelante añadiré.

PROCESO:

Para la realización del trabajo, los alumnos se distribuirán en grupos de 4-5 personas.
El periodo de tiempo del que dispondrán será de una semana. Concluido este tiempo, se entregará el trabajo por escrito o en soporte digital para la evaluación del profesor y se les notificará la fecha para su posterior exposición al resto de la clase.

RECURSOS:

Los recursos de los que disponen los alumnos son los siguientes:

Bibliografía propia del profesor.
Bibliografía del Centro.
Paginas web recomendadas por el profesor:

Surf:

http://www.netcom.es/eduardo/historia.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Surf

http://www.todosurf.com/surfologia/historia_surf.php

http://surferworld.blogspot.com/2005/09/materiales.html

http://www.bakio.com/bst/2003/curiosidades.htm


Skate:

http://www.oem.com.mx/esto/notas/n373498.htm

http://www.publispain.com/skateboard/

http://www.telefonica.net/web2/elcodigo/tribus/tribus/hskate.htm

http://www.crapitolio.com/la-rampa-de-skateboard-mas-grande-del-mundo/


Snow:

http://www.publispain.com/snowboard/historia_snowboard.html

http://www.snowboardingextremo.com/el-snowboard/historia-del-snowboard.php

http://blogs.ua.es/pedroortega/2007/12/23/historia-del-snowboard/

http://www.snowpipe.com/snowboard/equipo/tecnicas/index.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Snowboarding

http://manualdesnowboard.es/



EVALUACION:


La nota final del trabajo vendrá dada por el trabajo propiamente entregado, la claridad de la exposición y los recursos bibliográficos aportados.


CONCLUSION:


El equilibrio es uno de los objetivos generales de la educacion física dentro del area de desarrollo fisicomotiz que siempre se ha tratado desde puntos de vista menos dinámicos. Con esto pretendo darle un nuevo enfoque que se podría finalizar con una unidad didactica completamente novedosa como podría ser una semana en la playa (cursillo de surf), en la montaña (cursillo de snowboard) o simplemente la realizacion de juegos variados sobre monopatin.







martes, 19 de mayo de 2009

Fisiologia de tres deportes de raqueta.

Este trabajo pretende ser una comparativa entre tres deportes de raqueta de similares características como son el tenis, el squash y el pádel. Mi idea principal fue la de centrarme en el pádel, pero la bibliografía existente es muy escasa y por eso me decanté por este proyecto. Gracias a los artículos que encontré respecto a tenis y squash, y para intentar llenar el vació existente en la bibliografía de pádel, también se me ocurrió la idea de diseñar un test incremental específico para jugadores de pádel.

El trabajo va a estar dividido en cinco apartados principales:
1. El tenis.
2. El squash.
3. El pádel.
4. Propuesta de test incremental para pádel.
5. Comparativa tenis-squash-pádel.
6. Conclusiones.
7. Referencias bibliográficas.

En los tres primeros apartados, se intenta hablar en líneas generales de las características de cada deporte y los aspectos fisiológicos más relevantes. En el cuarto apartado se intenta comparar los resultados de los jugadores utilizados en los diferentes artículos de cada deporte para observar las diferencias y semejanzas. En el último apartado, se hace una propuesta de test incremental específico para jugadores de pádel.

1. Tenis.

El tenis es un deporte competitivo que cautiva a mucha gente a lo largo de todo el mundo debido a la gran capacidad recreativa que tiene. Es un deporte que ha evolucionado mucho desde las antiguas raquetas de madera, donde los puntos se basaban en el estilo y la delicadeza, al actual ritmo rápido y explosivo basado en la potencia, la fuerza y la velocidad.El tenis de alto nivel requiere un entrenamiento meticuloso en 4 grandes áreas:

1. Táctico. No es lo mismo jugar en una superficie o en otra o contra un tipo de jugador u otro.
2. Técnico. Hay que dominar la técnica de golpeo para conseguir resultados óptimos.
3. Físico. Conseguir que el cuerpo este al máximo de sus posibilidades durante el mayor tiempo
posible, retardando la aparición de la fatiga lo máximo posible.
4. Psicológico. Saber reponerse ante situaciones difíciles y no tirar la toalla.

Demandas físicas en el tenis.

El tenis se caracteriza por arrancadas rápidas, frenadas y acciones de golpeo repetitivas, con una implicación de muchos grupos musculares, que varían desde breves periodos de trabajo máximo o submáximo hasta periodos de actividad moderada. La fuerza que genera un tenista en el hombro y el brazo son el resultado de la suma de una cadena cinética que se origina en pies, sube por las piernas, llega al tronco, pasa al hombro y al brazo y por último se descarga en el golpeo de la bola con la raqueta. Gracias a esta cadena cinética son posibles los saques a 210 Km/h, por ejemplo. Los tenistas de competición necesitan una mezcla de habilidades anaeróbicas tales como la velocidad, agilidad y potencia, combinadas con una alta capacidad aeróbica. A pesar de que el actual tiempo de juego aproximado es de 17-28% de la duración total del encuentro, el efecto acumulativo de los repetidos esfuerzos de alta intensidad a lo largo del partido/torneo es lo que altera el equilibrio homeostático e impone limitaciones en el rendimiento. Un encuentro de tenis se caracteriza, como ya se ha dicho, por ser un ejercicio intermitente donde se alterna periodos de alta intensidad (de 4 a 10 segundos) y periodos de recuperación cortos (de 10 a 20 segundos), interrumpidos por periodos de mayor duración (de 60 a 90 segundos). Por lo general, la duración media de los periodos de trabajo y descanso durante un partido es de 5 a 10 segundos y de 10 a 16 segundos respectivamente, lo que nos da una relación trabajo-descanso de 1:1 a 1:5.

Aspectos fisiológicos del tenis.

Para estimar la intensidad en el tenis se ha utilizado la frecuencia cardiaca, el consumo de oxígeno y los niveles de lactato entre otras. Debido a la naturaleza intermitente del juego, los valores medios tanto de VO2 (60-70 %) como de FC (60-80 %) no nos facilitan lo suficiente la comprensión de las demandas del tenis de competición. Por lo tanto, la descripción de los periodos a altas intensidades que se producen durante un partido puede ser mucho más relevante.

Frecuencia cardiaca.
La frecuencia cardiaca es un aspecto fisiológico que muchos autores tienen en cuenta a la hora de medir la intensidad del ejercicio basándose en la relación individual entre FC y VO2. Lo que ocurre es que hay muchísimos estudios que observan variaciones en la FC en diferentes aspectos, como son:
  • Si se saca o se recibe.
  • El tipo de terreno.
  • Las condiciones ambientales.
  • Deshidratación o estrés térmico.
  • Partido individual o dobles.

La mayoría de autores se decanta por una FC media en torno a 150 ppm, pudiendo llegar a valores pico de 190-200 en puntos especialmente disputados e intensos.

Consumo de oxígeno.
El VO2 máx es el máximo transporte de oxígeno que nuestro organismo puede transportar en un minuto y es la manera más eficaz de medir la capacidad aeróbica de un individuo. Cuanto mayor sea el VO2 max, mayor será la capacidad cardiovascular. Los tenistas muestran alta capacidad aeróbica, pero no deben ser comparados con deportistas muy capacitados aeróbicamente, como lo maratonianos. Para los tenistas de élite es importante tener niveles de VO2 max por encima de 50 ml/kg.min. Durante el juego, suelen estar en torno al 70% del VO2. Las mujeres por norma general tienen valores inferiores a los de los hombres. Hay que tener en cuenta que también depende del tipo de jugador que se trate: un jugador ofensivo tiene una demanda energética menor que uno que sea defensivo.

Niveles de lactato.
La producción y la influencia del lactato sobre la bioquímica humana es una de las principales preocupaciones para un óptimo rendimiento en muchos deportes. En lo que a tenis se refiere, se pueden encontrar resultados muy diversos en la literatura por lo que se requeriría una investigación más a fondo.(1) sin embargo, hay varios autores que coinciden en que durante puntos largos e intensos puede existir un incremento en los niveles de lactato circulante, llegando a los 8 mmol/L. En cuanto a los valores medios de los artículos con los que yo he trabajado, se encuentran en torno a 2 mmol/L.

Diferencias fisiológicas dependiendo del terreno.
Partiendo de que el bote de la pelota ya es diferente de una pista rápida (césped, tenis-quick) a una lenta (tierra batida) y que el tiempo medio de los puntos también se modifica (terreno lento: casi 9 segundos y terreno rápido: algo más de 7 segundos), es lógico esperar que los aspectos fisiológicos comentados anteriormente varíen también:

  • La frecuencia cardiaca media es mayor en terreno lento que en rápido.
  • El consumo de oxígeno medio es mayor en terreno rápido que en lento.
  • Y por último, los niveles de lactato son muy parecidos aunque un poco superiores en terreno lento.
Con todo este estudio realizado por Murias, Lanatta, Arcuri y cols. s sacaron las siguientes conclusiones:
  • El tiempo de juego es mayor en tierra batida.
  • Los periodos de descanso son similares en ambas pistas.
  • La proporción trabajo-descanso es mayor en tierra batida, por lo que se produce un tiempo de descanso relativo mayor por unidad de ejercicio en pistas rápidas.
  • Los valores medios de FC y lactato son mayores en tierra batida, por lo que se puede pensar que el ejercicio es de mayor intensidad.
  • El porcentaje medio de VO2 no se alteró en relación a la superficie, pero el porcentaje pico de VO2 max fue más alto en pista rápida y el porcentaje más bajo se dio también en pista dura, lo que sugiere una respuesta más firme de esta variable en tierra batida.
2. Squash.

El squash es un deporte de raqueta que consiste en episodios intermitentes y cortos de alta intensidad reiterados en el tiempo. La característica más representativa del squash es que es una actividad predominantemente aeróbica de alta intensidad con gran énfasis en los sistemas energéticos anaeróbicos.

Los peloteos tienen una duración media de 5 a 20 segundos con breves periodos de descanso intercalados de 7 a 8 segundos. Esta claro que esta duración tan grande de los puntos también es influenciada por el nivel de los jugadores: jugadores de más nivel lucharán más los puntos que gente de menos nivel. El tiempo de juego efectivo durante un partido de squash ronda el 70% del tiempo total.

Aspectos fisiológicos del squash.

Los jugadores de squash tienen una alta potencia aeróbica en comparación con otros jugadores de deportes de raqueta. Los factores que voy a comentar son, al igual que en el tenis, el VO2, la frecuencia cardiaca y el nivel de lactato en sangre.

Frecuencia cardiaca.
Para saber la frecuencia cardiaca se obtuvieron resultados de 3 formas diferentes: una mediante una prueba no específica en un ciclo ergómetro, otra mediante un test específico para saber la condición física en squash y por ultimo, los datos obtenidos en pruebas en juego.
Las frecuencias cardíacas máximas fueron las siguiente:

Test no específico: 194´8.
Test específico: 193.

La frecuencia cardiaca media en juego fue de 177 ±10 pulsaciones por minuto, lo que significa que se estaba trabajando a una intensidad entre el 87 y el 96 % de la máxima.

Consumo de oxígeno.
En los consumos de oxígeno de las 2 pruebas se dan diferencias. En el test no específico se dan datos de 54´9 ml/kg.min, mientras que en la prueba específica se dan valores mayores: 63´6 ml/kg.min. en la prueba que se realizó en juego real, se alcanzaban valores de 54´4 ±4´8 ml/kg.min lo que se corresponde con un 67/94% de los valores máximos obtenidos en los diferentes test.

Lactato en sangre.
En cuanto a estos valores, solo podemos comparar los valores de la prueba específica y los valores en juego real. Los valores en la prueba específica son bastante más altos que los registrados en la prueba de campo. En el test se llego a niveles de 12´1 ±5´1 mmol/L, mientras que en juego “solo” se obtuvieron valores medios de 8´3 ±3´4 mmol/L.


3. Pádel.

El pádel es un deporte que rápidamente se va expandiendo, ya que las exigencias físicas y técnicas cuando se comienza a practicar son mínimas y menores que las que se pueden necesitar si se fuera a jugar a tenis, por ejemplo. Una peculiaridad de este deporte es que a pesar de realizarse en un campo relativamente pequeño, los partidos oficiales se hacen por parejas. Las duraciones de los puntos fueron tomadas a partir de diferentes partidos observados, por lo que no tiene ninguna validez científica, aunque pueden ayudar a entender cómo es el juego. No hay mucha literatura sobre el tema. De hecho, solo me fue posible encontrar un artículo relacionado.

Demandas físicas en el pádel.

El pádel es un deporte más o menos pausado que aumenta de intensidad a medida que se progresa en su ejecución y al enfrentarse con contrincantes del mismo nivel o superior. Las subidas a la red y bajadas están a la orden del día y no es extraño ver cómo una pareja que está en la red tiene que abandonarla para devolver una bola, dejando que sea la otra pareja la que lleve la iniciativa en el partido. Además, hay gran número de acciones explosivas como saltos, pequeños sprints y movimientos de las extremidades superiores casi sin tiempo a pensar.
Como ya dije anteriormente, la duración de los peloteos es totalmente orientativa, y de los partidos observados, el rango de duración va de los 5 a los 25 segundos.

En el estudio realizado por Moises del Hoyo, Borja Sañudo y Luis Carrasco sobre jugadores de diferentes edades, no dice en que tipo de pista se llevó a cabo. Por la foto que aparece, creo que se realizó en una pista de muro con el suelo de césped artificial. Al igual que en el tenis, que los valores no son los mismos al jugar en campo duro o en tierra batida, es de suponer que si la prueba se realiza en otro tipo de superficie, los valores serán distintos.

Aspectos fisiológicos en el pádel.

Debido a la escasez de artículos, solo hemos podido conseguir datos de consumos de oxígeno y frecuencia cardiaca. Tanto uno como otro se han obtenido con un test no específico y con una prueba en juego.
El VO2 máximo registrado en el test fue de 55´64 ml/kg.min mientras que el porcentaje máximo en juego fue de 43´73 %.
El valor medio del VO2 en juego fue de 24´06 ±6´95 ml/kg.min.
La FC máxima en la prueba en el tapiz fue de 200,43 y la conseguida durante el juego fue de 169´72 mientras que la media fue de 148´30 pulsaciones por minuto.

4. Propuesta de test incremental especifico para pádel.

El campo de pádel mide 10x10 metros. Colocaríamos 5 conos/setas con una separación de 6 metros entre ellos como muestra el gráfico y realizaríamos los desplazamientos tal y como indica la secuencia de números. La llegada a cada estación tendría que coincidir con un pitido, para de esta forma controlar la velocidad del sujeto Encima de cada cono/seta, colocaríamos una pelota de pádel, la cual sería golpeada por el jugador cada vez que llegase a la posta para simular el golpeo desde diferentes partes del campo. En la parte delantera se realizaría una volea y en la trasera un globo. Al golpear, no hay que imprimirle mucha potencia, sería suficiente con hacer correctamente el gesto. Los desplazamientos serian alternativamente hacia delante y hacia atrás, 1 y 1, simulando los constantes cambios durante un partido de la posesión de la red.

El circuito en total son 36 metros y basándome en el test especifico de Girard para squash, creo que cada estadio se completaría dando 2 vuelta al recorrido (72 m) y descansando unos 10-15 segundos entre estadio y estadio. Cada vez que superemos un estadio, la velocidad aumentaría.
La velocidad de salida y el progresivo aumento de velocidad no lo tengo muy claro.

5. Comparativa tenis, squash y pádel.

Para la realización de esta comparativa, me he basado en los aspectos fisiológicos que he descrito anteriormente y que son: el consumo de oxígeno, los niveles de lactato y la frecuencia cardiaca.
Además, he tenido también en cuenta la duración de los puntos y los periodos de descanso de los que por reglamento se pueden disponer. Según los diferentes reglamentos de cada deporte, los periodos de descanso que se pueden dar son los siguientes:
Tenis: 25 segundos para sacar y 90 para cambios de campo.
Squash: 90 segundos entre cada juego.
Pádel: 25 segundos para sacar y 90 para cambiar de campo.

Como se puede observar, los periodos de descanso en tenis y pádel son iguales y en squash son bastante más escasos. En cuanto a la duración de los puntos, depende de los jugadores y su nivel y del tipo de terreno en el que se desarrolle la actividad, en el caso del tenis y del pádel. La duración media mínima en todos es de 7 segundos, aunque la máxima es muy variable: desde los 10 del tenis hasta los 25 del pádel, pasando por los 17 del squash. Vuelvo a repetir que la duración de pádel es totalmente orientativa.
Cotejando los periodos de descanso y la duración de los peloteos, se puede decir que el más intenso es el squash sin lugar a dudas y que entre tenis y pádel habría que tener más información, ya que aunque en pádel se trabaja durante más tiempo, se juega por parejas y el campo es más pequeño.

El siguiente factor que vamos a tener en cuenta es la frecuencia cardiaca media: Está claro que la FC media más alta es la de squash (177) y que la de tenis y pádel (150 y 148´3) son muy similares. Con estos datos, seguimos pensando que el squash es más intenso y que entre tenis y pádel nos siguen faltando datos.

El siguiente parámetro seria el VO2. Se podría decir que los jugadores de squash tienen una gran capacidad cardiovascular y que los tenistas destacan por encima de los jugadores de pádel.

El último aspecto fisiológico que falta por comparar es el nivel de lactato. En este aspecto solo podemos comparar tenis y squash ya que no dispongo de ningún dato sobre pádel. En este aspecto es muy reseñable que el valor pico en tenis es inferior incluso que el valor medio en squash demostrando que los periodos “largos” en tenis son suficientes para que no se acumule lactato o que los periodos “inexistentes” en squash no permiten lavar el lactato.

6. Conclusiones.

A un nivel competitivo, está claro que el squash es el deporte más intenso de los 3 que se han comparado. Los niveles de lactato, VO2 y frecuencia cardiaca son superiores a los otros dos deportes. Si a esto le sumamos los escasos periodos de descanso, queda claro que el squash es un deporte muy exigente.
El componente anaeróbico es más importante que en cualquiera de los otros dos deportes. Entre el tenis y el pádel, sería bueno disponer de más datos para poder comparar. Es necesario hacer un buen estudio en pádel de aspectos fisiológicos y específicos del pádel, como son la duración de los puntos, los coeficientes de trabajo-descanso, la distancia recorrida por punto, el número de intervenciones de cada jugador por punto, etc. También creo que sería muy interesante hacer una comparativa con el tenis individual y por parejas. Debido a la “poca” exigencia física que necesita un jugador de pádel a nivel competitivo, el nivel físico para realizar la actividad de forma lúdica es mucho menor y la dificultad técnica es también menor. Este puede que sea un factor muy importante de la gran expansión del pádel en nuestro país.


7. Referencias bibliográficas.

1) Kovacs MS. Tennis physiology: training the competitive athlete.
Sports Med. 2007;37(3):189-98. Review.
PMID: 17326695 [PubMed - indexed for MEDLINE]

2) Hornery DJ, Farrow D, Mujika I, Young W. Fatigue in tennis: mechanisms of fatigue and effect on performance.
Sports Med. 2007;37(3):199-212. Review.
PMID: 17326696 [PubMed - indexed for MEDLINE]

3) Mendez-Villanueva A, Fernandez-Fernandez J, Bishop D, Fernandez-Garcia B, Terrados N. Activity patterns, blood lactate concentrations and ratings of perceived exertion during a professional singles tennis tournament.
Br J Sports Med. 2007 May;41(5):296-300; discussion 300. Epub 2007 Jan 19.
PMID: 17237121 [PubMed - indexed for MEDLINE]

4) Murias JM, Lanatta D, Arcuri CR, Laino FA. Metabolic and functional responses playing tennis on different surfaces.
J Strength Cond Res. 2007 Feb;21(1):112-7.
PMID: 17313272 [PubMed - indexed for MEDLINE]

5) Fernandez J, Mendez-Villanueva A, Pluim BM. Intensity of tennis match play.
Br J Sports Med. 2006 May;40(5):387-91; discussion 391. Review.
PMID: 16632566 [PubMed - indexed for MEDLINE]

6) Jaime Fernández Fernández, Alberto Méndez Villanueva, Babette M. Pluim, Benjamín Fernández García, Nicolás Terrados Cepeda Aspectos físicos y fisiológicos del tenis de competición (I) Archivos de medicina del deporte: revista de la Federación Española de Medicina del Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina del Deporte, ISSN 0212-8799, Nº. 116, 2006, pags. 451-454.

7) Jaime Fernández Fernández, Alberto Méndez Villanueva, Babette M. Pluim, Nicolás Terrados Cepeda Aspectos físicos y fisiológicos del tenis de competición (II) Archivos de medicina del deporte: revista de la Federación Española de Medicina del Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina del Deporte, ISSN 0212-8799, Nº. 117, 2007, pags. 37-43

8) Girard O, Chevalier R, Habrard M, Sciberras P, Hot P, Millet GP. Game analysis and energy requirements of elite squash.
J Strength Cond Res. 2007 Aug;21(3):909-14.
PMID: 17685699 [PubMed - in process]

9) Girard O, Sciberras P, Habrard M, Hot P, Chevalier R, Millet GP. Specific incremental test in elite squash players.
Br J Sports Med. 2005 Dec;39(12):921-6.
PMID: 16306500 [PubMed - indexed for MEDLINE]

10) Moisés de Hoyo Lora; Borja Sañudo Corrales; Luís Carrasco Páez Demandas fisiológicas de la competición en padel. (Physiological demands of competition in paddle) RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte / International Journal of Sport Science

11) Reid M, Schneiker K. Strength and conditioning in tennis: Current research and practice.
J Sci Med Sport. 2007 Jun 25; [Epub ahead of print]
PMID: 17597004 [PubMed - as supplied by publisher]

12) Kovacs MS, Pritchett R, Wickwire J, Green JM, Bishop P. Physical performance changes after unsupervised training during the fall/spring semester break in competitive tennis players.
Br J Sports Med. 2007 Jun 11

13) Mavidis A, Vamvakoudis E, Metaxas T, Stefanidis P, Koutlianos N, Christoulas K, Karamanlis A, Mandroukas K Morphology of the deltoid muscles in elite tennis players.
J Sports Sci. 2007 Aug 27;:1-6 [Epub ahead of print]
PMID: 17852684 [PubMed - as supplied by publisher]

14) Hornery DJ, Farrow D, Mujika I, Young W. An integrated physiological and performance profile of professional tennis.
Br J Sports Med. 2007 Aug;41(8):531-6; discussion 536. Epub 2007 May 1.
PMID: 17472999 [PubMed - indexed for MEDLINE]

15) Pedro Tomás Gómez Píriz, Mario Gutiérrez Cejas, Javier Peña García:
Desarrollo de la Potencia en Miembros Inferiores en Jugadores de Pádel. Cultura Ciencia y Deporte. Vol. 2. Núm. 4. 2006. Pag. 58-58

16) Pedro Tomás Gómez Píriz, Mario Gutiérrez Cejas, Javier Peña García:
Desarrollo de la Potencia en Miembros Inferiores en Jugadores de Pádel. IV Congreso Mundial de Deportes de Raqueta. IV Congreso Mundial de Deportes de Raqueta (4). Num. 4. Madrid. Alto Rendimiento. 2006. Pag. 1-8. ISBN: 84-611-2727-7